BIENVENIDOS A LA HISTORIA DE AYULO

lunes, 2 de enero de 2012

Un Paseo por Cusco y sus Sitios Arqueológicos

          Es una de las ciudades más bellas y encantadoras del mundo. El Cusco prácticamente podríamos asegurar que se tiene la obligación de visitar ciertos lugares de carácter incomparable como, con casas de adobe con teja roja. De cualquier modo, la mezcla hoy hace de Cuzco un lugar acogedor y de una gran belleza arquitectónica. Un ejemplo Por la mañana, visitamos  la ciudad, empezando con l el Templo del sol o Korikancha , sobre el cual se construyó el convento de Santo Domingo por los colonizadores. Luego la Catedral, la Plaza Mayor, y; pasaremos por la calle Hatunrumiyoc donde apreciará la Piedra de los Doce Ángulos haremos una agradable caminata por el distrito bohemio de San Blas, cuna de los más renombrados artistas y artesanos del Cusco, visitando su hermosa iglesia hermosa, un trabajo de filigrana en madera representando las frutas de la región y visitaremos algunos de los talleres de los artesanos que están ubicados en la pequeña Plaza Principal.
    Luego, por la tarde continuaremos con la visita fuera de la ciudad para visitar los complejos incas de Kenko, Tambomachay, Puka Pucara y de la impresionante Fortaleza de Sacsayhuamán, construida estratégicamente en una colina, dominando el Cusco, famosa por sus enormes piedras talladas ensambladas con una precisión que asombra, formando las paredes externas del complejo. Algunas de estas piedras sobrepasan los 9m de altura y pesan más de 350 toneladas. 
Anfiteatro de Qenqo.- Antiguo adoratorio incaico también construido en piedra. Hay pasajes, canales y escalinatas con grabados que representan al puma sagrado.


Fortaleza Roja de Puka Pucara.- Fortificación formada por andenes, escalinatas, pasajes subterráneos, torreones, hornacinas y plataformas.

Tambomachay.- Conocido como los "baños del Inca", a través de sus escalinatas se aprecian caídas de agua cristalina y se afirma que aquí se rendía culto al agua.


La Fortaleza de Sacsayhuaman.- Presenta inmensos muros conformados por monumentales piedras distribuidas en forma de zig-zag en tres plataformas que tienen un promedio de 360 m de largo. Existen piedras de hasta 9 m de largo y 5 m de ancho.
Al finalizar las visitas los trasladaremos al hotel en Cusco. (Alojamiento Cusco)
Valle Sagrado: es una excursión de 1 día entero en la que visitarán los Sitios arqueológicos de Pisac, Ollallaytambo, Urubamba  con el Boleto Turístico: es la entrada a 16 sitios arqueológicos del Cusco. Esto incluye las entradas a todos los lugares visitados en el City Tour y el Valle Sagrado 

El Complejo Arqueológico de Písac

El complejo arqueológico se sitúa en lo alto de un cerro desde donde se domina buena parte del Valle Sagrado. Está compuesto por grupos de andenes y estructuras arquitectónicas dispersas en las laderas y en lo alto del cerro. Según el arqueólogo y etnohistoriador John Rowe, Písac habría sido parte de la heredad del Inca Pachacútec, quien pudo haber ordenado su edificación. Por su situación y sus características específicas, podemos decir que fue un centro incaico de gran importancia.

              El Intihuatana (en quechua Inti Watana, “reloj de sol”) es quizá el sector más importante del sitio.
Ollantaytambo 
Este complejo es otro parque arqueológico nacional está en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba. El pueblo está aproximadamente a 76 Km. del Cusco por el camino Chinchero - Urubamba y se encuentra a 90 km al noreste de Cusco, a una altitud de 2700 mts. ubicada a una altura de 3792 msnm, Ollantaytambo fue construido sobre 2 montañas en un lugar muy estratégico que domina todo el valle. Constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola.
 Machu Picchu 
Al llegar al pueblo MachuPicchu o Aguas Calientes al pie de Machu Picchu, nos trasladados en bus hacia la Ciudadela de Machu Picchu conocida como "La Ciudad Perdida de los Incas", el recorrido en bus es un viaje de 25 a  30 minutos por un camino zigzagueante hacia la maravillosa ciudadela. A la llegada, tour guiado de la Ciudadela, pasaremos por el control, donde entregaremos nuestros boletos de ingresos y donde empezaremos nuestra excursión guiada, visitando la casa del guardián, el sector agrícola, La Puerta Principal, la Cantera , Plaza Sagrada, Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal, Las habitaciones de los sacerdotes, Cámara de los Ornamentos, el Intihuatana, La Plaza Principal, La Piedra Sagrada, solo vimos de lejos a Huaynapicchu, Las habitaciones del acllahuasi, el Barrio de los Morteros, el Templo del Cóndor, El Templo del sol, El Mausoleo Real, La Casa de la Ñusta , Los puentes y el Palacio Real y otros. Aproximadamente duro  2 horas y 30 minutos. Luego de un  tiempo libre, para dar un paseo por la ciudadela y retornar al pueblo de Machupicchu y tomar el almuerzo. Los que tienen sus boletos Por la tarde tomamos el tren de regreso a la estación de Ollantaytambo. Traslado en transporte  a la ciudad de cusco y otros regresan caminado hasta la estación de Hidroeléctrica Santa Teresa, luego hasta el Cusco.




domingo, 4 de diciembre de 2011

Un Paseo por Machu Picchu



MACHU PICCHU
Ubicación Geografica  de la Ciudadela  de Machu Picchu:
Se encuentra a 13º 9' 47 "latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en el Departamento del Cuzco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cuzco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana.

Clima

Es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas.

Nosotros  fuimos por un camino alternativo a Machupicchu  (con Mini Van)
Desde Cusco Salímos a las 11p.m.  Pasando desde Pisac, Urubamba, Ollantaytambo, Abra Málaga (4350 msnm) Pasando por el distrito de Santa María, a Termas de Colcamayo y luego al distrito de Santa teresa   y  llegando a Hidroeléctrica aproximadamente a las 5.am. Del  día siguiente. Al llegar a la Estación Hidroeléctrica  existen dos alternativas: esperar el tren, o bien, caminar por la línea férrea (es menos de 09 kilómetros), este tren llega al Pueblito de Machu-Pichu o también llamado Aguas Calientes. Nosotros tomamos la alternativa de  caminar por la línea del ferrocarril hasta Aguas Calientes  llegando a las 7. 20 a. m. (2.20 horas)
Ya una vez en Machu Picchu Pueblo hay dos maneras de subir a la ciudadela, una (que es la más común) es en bus (viaje de 25.a 30 min). La otra manera es a pie (sin costo para el bolsillo pero sí para las piernas) en una caminata dura de 1.30  horas.
Al llegar a la ciudadela de MachuPicchu, pasaremos por el control, donde entregaremos nuestros boletos de ingresos y donde empezaremos nuestra excursión guiada, visitando la casa del guardián, el sector agrícola, La Puerta Principal, la Cantera , Plaza Sagrada, Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal, Las habitaciones de los sacerdotes, Cámara de los Ornamentos, el Intihuatana, La Plaza Principal, La Piedra Sagrada, solo vimos de lejos a Huaynapicchu, Las habitaciones del acllahuasi, el Barrio de los Morteros, el Templo del Cóndor, El Templo del sol, El Mausoleo Real, La Casa de la Ñusta , Los puentes y el Palacio Real y otros. Aproximadamente duro  2 horas y 30 minutos. Luego de un  tiempo libre, para dar un paseo por la ciudadela y retornar al pueblo de Machupicchu y tomar el almuerzo. Los que tienen sus boletos Por la tarde tomamos el tren de regreso a la estación de Ollantaytambo. Traslado en transporte  a la ciudad de cusco y otros regresan caminado hasta la estación de Hidroeléctrica Santa Teresa, luego hasta el Cusco.


            Hay 4 rutas para llegar a Machu Picchu 
            Las rutas tradicionales y alternativas para llegar a Machu Picchu.
1.      La ruta tradicional del tren: Es la ruta más conocida y tradicional. Se puede partir desde la ciudad del Cusco o desde Ollantaytambo. Hay diferentes líneas de trenes, como el local y el Hiram Bingham, una de las rutas de lujo más conocidas de todo el mundo. Cuando el tren ingresa desde Ollantaytambo hacia la Reserva Ecológica de Machu Picchu, el paisaje andino se convierte en una bella selva de altas cordilleras por las que parece imposible pasar. Viajar en tren es otra experiencia inolvidable para llegar hasta Machu Picchu.
2.       Ruta Santa María - Santa Terersa: Hidroeléctrica con vehículo  hay un pequeño estacionamiento con vigilancia): Es, sin duda, una de las rutas más baratas, pero no menos bella ni aventurera. Se parte del Cusco en un bus que va al distrito de Santa María, en donde uno puede encontrar hospedajes baratos para pasar la noche. Al día siguiente, se sigue el camino que conduce a Santa Teresa, atravesando el río Vilcanota por un puente desde el cual se aprecia los frutales de la zona y los cultivos de café y hoja de coca. 25 minutos antes de llegar al poblado de Santa Teresa, se hace una parada en los baños termales de Cocalmayo. De Santa Teresa a la Hidroeléctrica hay dos horas de caminata. Luego de llegado a este último lugar, existe un servicio de tren que llega hasta Aguas Calientes en 45 minutos. La ruta a pie es también espectacular. Dura dos horas aproximadamente y se sigue el camino del tren, pasando por túneles y bellos paisajes.
3.      Caminos del Inca: Es uno de los trekkings más famosos de todo el mundo. Hay de distintos tipos, pero el más clásico dura 4 días. Sólo un máximo de 500 personas pueden hacerlo y es necesario tener un guía autorizado. La caminata se inicia paralela al río Vilcanota hasta llegar a un peñasco desde donde se puede observar el complejo arqueológico de Patallaqta. De ahí se sube hasta la quebrada de Cusichaca. Luego de pasar por varios pueblos se desciende hasta Pacasmayo que conduce hasta Runkuraqay, donde hay un recinto arqueológico del mismo nombre. La meta es llegar hasta el Intipunku, lugar en el cual se puede avistar la espectacular imagen de Machu Picchu.
4.      Ruta a través de los nevados: Se trata de una de las rutas menos recorridas para llegar a Machu Picchu. Dura 4 días, pero la experiencia es inolvidable. Se parte del Cusco hacia el Valle Sagrado de los Incas, en donde se inicia el recorrido. La primera parada es en el valle de Canchacancha (3300 msnm), un lugar en donde los pobladores habitan en las ancestrales casas de piedra y techos de paja, típicos de la zona. En el segundo día se visita los lagos lagos Sauirococha y Yaruccocha, refugio de cientos de aves autóctonas como los patos andinos y los ibis. Cuando se llega al punto más alta de este lugar (4.300 msnm), una maravillosa vista se abre de par en par: los glaciares del Pitusiray y Chicón. Luego de una ardua caminata se llega a los baños termo-medicinales de Lares. En el tercer día se hace una parada en la comunidad de Huacawasi, famosa por sus tejedores, quienes hilan sus maravillosas prendas con fibra de alpaca y tintes naturales. Poco a poco se va descendiendo hasta Patacancha y Willoq, para llegar a Ollantaytambo y Aguas Calientes. Desde ahí, se sigue el camino tradicional que lleva a Machu Picchu.

jueves, 20 de octubre de 2011

Historia

EL CONCEPTO, se refiere al pasado. El término también se utiliza para nombrar a la ciencia social que estudia los tiempos pretéritos y al periodo histórico que se inicia con el surgimiento de la escritura.
Llamamos historia a lo pasado, a lo sucedido, e histórico a la existencia de un hecho. Historia es la ciencia del pasado del mundo, la cual investiga y da a conocer los hechos de nuestros antecesores, los adelantos, así como las mejoras elaboradas por éstos, que constituyen la civilización actual
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales, []Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
HISTORIA COMO CIENCIA. Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.
La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.
ETIMOLOGÍA. La palabra historia deriva del griego στορία (léase historia, traducible por "investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo στορεν ("investigar"). De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria.
HISTORIA, HISTORIOGRAFÍA E HISTORIOLOGÍA. En el estudio de la historia conviene diferenciar tres conceptos a veces usados laxamente y que pueden llegar a ser confundidos entre sí:
Ø  La historiografía, es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico. También se denomina historiografía a la producción literaria de los historiadores, y a las escuelas, agrupaciones o tendencias de los historiadores mismos.
Ø  La historiología, o «teoría de la historia» es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros. El término fue introducido por José Ortega y Gasset y el DRAE lo define como el estudio de la estructura, leyes y condiciones de la realidad histórica.
Ø  La historia, como conjunto de hechos realmente acontecidos en el pasado de la humanidad; aunque muy frecuentemente se entiendan restrictivamente como hechos históricos únicamente a los acontecimientos trascendentes, los que tienen un alcance lo suficientemente amplio como para ser útiles para la comprensión de hechos posteriores, o al menos los que son interpretados así desde la perspectiva del historiador que los destaca o considera dignos de recuerdo (memoria histórica). La selección de esos hechos es cuestión de debate, pues cada una de las interpretaciones de la historia pone el protagonismo de la historia (sujeto histórico) en uno u otro lugar, lo que determina qué datos considerar hechos relevantes. Los partidarios de una historia política, militar, cultural, o de las instituciones no coincidirán con los partidarios de una historia económica y social; oposición expresada en los términos marxistas de superestructura y estructura o el unamuniano de intrahistoria.
Es imposible ignorar la polisemia y la superposición de estos tres términos, pero simplificando al máximo: la historia son los hechos del pasado; la historiografía es la ciencia de la historia; y la historiología es la epistemología o teoría de la historia.
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA. La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que concierne al significado de la historia humana, si es que lo tiene. Especula un posible fin teleológico de su desarrollo, o sea, se pregunta si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de la historia humana. No debe confundirse con los tres conceptos anteriores, de los que se separa claramente. Si su objeto es la verdad o el deber ser, si la historia es cíclica o lineal, o existe la idea de progreso en ella, son materias que debate la filosofía de la historia.
FINES Y JUSTIFICACIÓN DE LA HISTORIA. No deben confundirse los supuestos fines teleológicos del hombre en la historia con los fines de la historia es decir, la justificación de la propia historia como memoria de la humanidad. Si la historia es una ciencia social y humana, no puede abstraerse del porqué se encarga de estudiar los procesos sociales: explicar los hechos y eventos del pasado, sea por el conocimiento mismo, sea por que nos ayudan a comprender el presente: Cicerón bautizó a la historia como maestra de la vida,[] y como él Cervantes, que también la llamó madre de la verdad. Benedetto Croce remarcó la fuerte implicación del pasado en el presente con su toda historia es historia contemporánea. La historia, al estudiar los hechos y procesos del pasado humano, es un útil para la comprensión del presente y plantear posibilidades para el futuro. Salustio llegó a decir que entre las distintas ocupaciones que se ejercitan con el ingenio, el recuerdo de los hechos del pasado ocupa un lugar destacado por su gran utilidad. Un tópico muy difundido (atribuido a Jorge Santayana) advierte que los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla, aunque otro tópico (atribuido a Carlos Marx) indique a su vez que cuando se repite lo hace una vez como tragedia y la segunda como farsa.
La radical importancia de ello se basa en que la historia, como la medicina, es una de las ciencias en que el sujeto investigador coincide con el objeto a estudiar. De ahí la gran responsabilidad del historiador: la historia tiene una proyección al futuro por su potencia transformadora como herramienta de cambio social; y a los profesionales que la manejan, los historiadores, les es aplicable lo que Marx dijo de los filósofos (hasta ahora se han encargado de interpretar el mundo y de lo que se trata es de transformarlo). No obstante, desde otra perspectiva se pretende una investigación desinteresada para la objetividad en la ciencia histórica.
DIVISIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO. No hay un acuerdo universal sobre la periodización de la historia, aunque sí un consenso académico sobre los periodos de la historia de la civilización occidental, basado en los términos acuñados inicialmente por Cristóbal Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que ponía al mundo clásico grecorromano y su Renacimiento como los hechos determinantes para la división; y que actualmente es de aplicación general. La acusación de eurocentrismo que se hace a tal periodización no impide que sea la más utilizada, por ser la que responde precisamente al desarrollo de los procesos históricos que produjeron el mundo contemporáneo.
En cuanto a la división del tiempo prehistórico en Edad de la Piedra y Edad de los Metales, fue propuesta en 1836 por el arqueólogo danés CHRISTIAN JÜRGENSEN THOMSEN.
 El problema de cualquier periodización es hacerla coherente en términos sincrónicos y diacrónicos, es decir: que sea válida tanto para el transcurso del tiempo en un único lugar, como para lo que ocurre al mismo tiempo en distintos ámbitos espaciales. Cumplir ambos requisitos resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar (especialmente el Próximo Oriente, Asia central o China) tardan en difundirse o surgir endógenamente en otros lugares, que a su vez pueden estar más o menos próximos y conectados (como Europa Occidental o el África subsahariana), o más o menos lejanos y desconectados (como América u Oceanía). Para responder a todo ello, los modelos de periodización incluyen términos intermedios y periodos de solapamiento (yuxtaposición de características distintas) o transición (aparición paulatina de las novedades o características mixtas entre el periodo que empieza y el que termina). La didáctica de la historia se ayuda frecuentemente de diferentes tipos de representación gráfica de la sucesión de hechos y procesos en el tiempo y en el espacio.
A.   PREHISTORIA. Desde la aparición del hombre (diferenciación de las distintas especies del género Homo, subtribu hominina, superfamilia Hominoidea, orden de los primates), de fechas inciertas, hace más de dos millones de años; hasta la aparición de la escritura, en torno al IV milenio a. C..
v  Mesolítico/Epipaleolítico/Protoneolítico. Periodo de transición, ligado a los cambios que produjo el fin de la última glaciación. Desde el X milenio a. C. hasta el VIII milenio a. C., aproximadamente. En las zonas en las que significó una transición hacia el neolítico se denomina mesolítico, mientras que en el resto, en las que es las que sólo significa una fase de continuación del paleolítico, se denomina epipaleolítico.
v  Neolítico (etimológicamente "nueva Edad de Piedra", por la piedra pulimentada: modo 5). Del VIII milenio a. C. al IV milenio a. C. aproximadamente. Su inicio en cada zona está ligado al desarrollo de la denominada Revolución Neolítica: sustitución de la economía depredadora (caza, pesca y recolección) por la economía productora (agricultura y ganadería), lo que intensificó extraordinariamente la densidad de población (de crecimiento limitado -régimen demográfico antiguo-) y el impacto en el medio ambiente. Aparición de la cerámica, sustitución del nomadismo por el sedentarismo (asentamientos estables o aldeas). Tuvo lugar a partir del VIII milenio a. C. en el Creciente fértil del Oriente Próximo, y se difundió hacia el norte de África y Europa (en España a partir del VI milenio a. C.) y Asia. La aparición de la agricultura y la ganadería se produjo de forma endógena en otras zonas del mundo (con seguridad en América, de forma menos clara en otras zonas).
v  Edad de los Metales. Desde el IV milenio a. C. (o más tarde, según la zona), que aunque es una época ya histórica en el Próximo Oriente Antiguo, es aún prehistórica en la mayor parte del mundo. Innovaciones tecnológicas de difusión paulatina (metalurgia, rueda, arado, vela). Algunas aldeas se amurallan y aumentan de tamaño hasta transformarse en ciudades. La economía y la sociedad se hace más compleja (excedentes, comercio a larga distancia, especialización del trabajo, estratificación social con una élite dirigente caracterizada por la exhibición de riqueza en forma de armas y monumentos funerarios). El tránsito a la historia se dará cuando se complete la formación de las sociedades complejas (civilizaciones) con estado y religión institucionalizada, que producirán la escritura.
ü  Edad del Cobre o Calcolítico (III milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental).
ü  Edad del Bronce (II milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental).
ü  Edad del Hierro (I milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental, hasta la romanización).
B.   HISTORIA. Desarrollo de la escritura como consecuencia de la aparición de los primeros estados. IV milenio a. C. en Sumeria.
v  Protohistoria. Período de solapamiento: las civilizaciones que desarrollan escritura dejan constancia escrita no sólo de sí mismas, sino de otros pueblos que no lo han hecho. Habitualmente los pueblos colonizadores son los que dejan testimonio histórico de su relación los pueblos indígenas (por ejemplo, de los pueblos prerromanos).
ü  Nacimiento de la civilización en el Antiguo Oriente Próximo (a veces denominado Antigüedad temprana). Primeros estados (templos, ciudades-estado, imperios hidráulicos) en Mesopotamia (Sumeria, Acad, Babilonia, Asiria), Antiguo Egipto, Levante Mediterráneo (Fenicia, Antiguo Israel) y el resto del Mediterráneo Oriental (civilizaciones anatólicas -hititas-, y egeas -minoica y micénica-); con muy poca relación con esos núcleos en India (cultura del valle del Indo), China; y de forma endógena en la América precolombina y en algunas culturas del África Subsahariana.
ü  Antigüedad clásica: Entre el siglo VIII a. C. y el siglo II d. C.. De validez restringida a las civilizaciones griega y romana, caracterizadas por la cultura clásica (término de gran ambigüedad, que en su aspecto espacial y temporal puede considerarse ampliado a todo el Próximo Oriente por el helenismo posterior al Imperio de Alejandro Magno y al Mediterráneo occidental por el helenizado Imperio romano; o restringido al periodo clásico del arte griego -siglo V a. C. y siglo IV a. C.-; o de forma aún más estricta reducido al siglo de Pericles -la Atenas de mediados del siglo V-), y unos precoces conceptos de libertad, democracia y ciudadanía que se basaban paradójicamente en la sumisión de otos pueblos y la utilización intensiva de la fuerza de trabajo esclava. Ambas civilizaciones contaban sus eras desde fechas del Siglo VIII a. C. (la primera olimpiada o la fundación de Roma, respectivamente). Simultáneamente se desarrolló el Imperio persa, que ocupa el espacio intermedio y pone en contacto las civilizaciones mediterráneas con las civilizaciones asiáticas, especialmente la hindú, mientras que las civilizaciones de Extremo Oriente, como la china, se desarrollan de forma prácticamente independiente, y las americanas en total desconexión.
v  Antigüedad tardía: De validez restringida a Occidente, es un periodo de transición, desde la crisis del siglo III hasta Carlomagno o la llegada del Islam a Europa (siglo VIII), en que el Imperio romano entra en decadencia y sufre el impacto de las invasiones germánicas, nuevas religiones monoteístas (cristianismo e Islam) se imponen como religiones dominantes y el modo de producción esclavista se sustituye por el modo de producción feudal. En Oriente sobrevive el Imperio bizantino rehelenizado.
v   Edad Media: De validez restringida a Occidente, desde la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V) hasta la caída del Imperio romano de Oriente (siglo XV). En un periodo tan prolongado se produjeron dinámicas muy complejas, que poco tienen que ver con los tópicos de aislamiento, inmovilismo y oscurantismo con que se la definía desde la perspectiva de la modernidad, que la infravaloraba como un paréntesis de atraso y discontinuidad entre una mitificada edad antigua y su renacimiento en la moderna.
v  Alta Edad Media: siglo V al siglo X. Una época oscura por la escasez de fuentes escritas, debida al retroceso de la vida urbana y de la descomposición del poder político que caracterizan al feudalismo. La Iglesia, sobre todo a través del monacato, se convierte en la única continuidad de la tradición intelectual. La nobleza y el clero, vinculados familiarmente, son los señores que ejercen el poder político, social y económico sobre los campesinos sometidos a servidumbre. Castillos y monasterios se imponen en un paisaje de bosques, baldíos y pequeñas aldeas casi incomunicadas.
v   Baja Edad Media: Del siglo XI al siglo XV. A veces se restringe al siglo XIV y al siglo XV, como Crisis de la Edad Media o Crisis del siglo XIV; denominándose el periodo del siglo XI al siglo XIII como Plenitud de la Edad Media. Se produce una revolución urbana y un aumento de la actividad comercial y artesanal de una incipiente burguesía, al tiempo que se fortalece el poder de las monarquías feudales. Los poderes universales (Pontificado e Imperio) se enfrentan y entran en crisis. Las Cruzadas demuestran la capacidad de expansión europea hacia el oriente del Mediterráneo, mientras en Al-Ándalus (España musulmana) se imponían los reinos cristianos del norte peninsular. La universidad medieval reelaboró el saber antiguo a través de la escolástica (revolución del siglo XII). En los siglos finales se conforman los rasgos que caracterizarán todo el periodo del Antiguo Régimen: una economía en transición del feudalismo al capitalismo, una sociedad estamental y una monarquía autoritaria en transición a la monarquía absoluta[8]
v  Edad Moderna: De mediados o finales del siglo XV a mediados o finales del siglo XVIII. (Para los anglohablantes, Early Modern Times, es decir, "Primera Edad Moderna" o "Edad Moderna Temprana"). Se toma como hitos que marcan su comienzo la Imprenta, la toma de Constantinopla por los turcos o el descubrimiento de América; como final, la Revolución francesa, la Independencia de los Estados Unidos de América o la Revolución industrial. Es por primera vez, un periodo de validez casi mundial, puesto que para la mayor parte del mundo (con la excepción sólo parcial de China o Japón -que tras unos primeros contactos optan por cerrarse a la influencia exterior en mayor o menor medida- o de espacios recónditos de América, África y Oceanía -colonizados en el siglo XIX-), significó la imposición de la civilización occidental y la denominada economía-mundo. Se inició con la era de los descubrimientos y la expansión del imperio español y el portugués, mientras el mundo de las ideas experimentaba las innovaciones del Renacimiento, la Reforma Protestante y la Revolución científica; contrapesadas por la Contrarreforma y el Barroco. Mientras en la Francia de Luis XIV triunfaba el absolutismo, en otras partes de Europa noroccidental lo hacían las primeras revoluciones burguesas que desafiaban al Antiguo Régimen (revolución holandesa, revolución inglesa) y en el sur y este del continente se observaba un proceso de refeudalización. El eje de la civilización se desplazó de la cuenca del Mediterráneo al océano atlántico. La crisis del siglo XVII y los tratados de Westfalia reedificaron un nuevo equilibrio europeo que imposibilitaba las hegemonías española o francesa, y que se mantuvo durante el siglo XVIII, caracterizado intelectualmente por la Ilustración. A lo largo de todo el periodo se van gestando los modernos conceptos de nación y estado.
v  Edad Contemporánea. Desde mediados o finales del siglo XVIII hasta el presente. (Para los anglohablantes Later Modern Times, es decir, "Segunda Edad Moderna" o "Edad Moderna Tardía"). Una inicial era de las revoluciones (revolución industrial, revolución burguesa y revolución liberal) acabó con el Antiguo Régimen y dio paso en la segunda mitad del siglo XIX al triunfo del capitalismo que se extiende con el imperialismo a todo el mundo, al tiempo que se veía contestado por el movimiento obrero. Las guerras napoleónicas dieron paso a un periodo de hegemonía británica durante la era Victoriana. El comienzo de la transición demográfica (primero en Inglaterra, poco después en el continente europeo y posteriormente en el resto del mundo) produce una verdadera explosión demográfica que altera de forma radical el equilibrio social y el del hombre con la naturaleza, sobre todo a partir de la segunda revolución industrial (paso de la era del carbón y de la máquina de vapor a la era del petróleo y el motor de explosión y la era de la electricidad). La primera mitad del siglo XX se marcó por dos guerras mundiales y un período de entreguerras en el que las democracias liberales enfrentadas a la crisis de 1929 se ven desafiadas por los totalitarismos soviético y fascista. La segunda mitad del siglo XX se caracterizó por el equilibrio del terror entre las dos superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética), y la descolonización del Tercer Mundo, en medio de conflictos regionales de gran violencia (como el árabe-israelí) y una aceleración de la innovación tecnológica (tercera revolución industrial o revolución científico-técnica). Desde 1989, la caída del muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista condujeron al mundo actual del siglo XXI presidido por la globalización tanto de la economía como de la presencia política, militar e ideológica (poder blando) de la única superpotencia, así como de sus aliados (potencias clásicas -Unión Europea, Japón-), socios o posibles rivales (potencias emergentes -China-) y opositores (potencias menores, como algunos países islámicos, y movimientos a veces expresados en terrorismo -11-S-).

Sute

Sute

Entradas populares